Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)

El vínculo entre humanos y animales tiene miles de años y se ha establecido en numerosos y diferentes campos. El hombre ha incorporado a los animales en muchos aspectos de su vida a lo largo de la historia: en la agricultura, la caza, la defensa personal, la protección, etc. Con el paso del tiempo, los animales han conseguido otro rol en nuestras vidas como animales de compañía, afianzado en particular en la sociedad moderna. En una sociedad cuya estructura familiar se ve cada vez más desintegrada y en la que la soledad y el aislamiento son más una regla que una excepción, los animales han ido reemplazando un vacío emocional propio de esta época y se han convertido en una fuente de afecto, proporcionándonos un apoyo emocional sin precedentes.

Los efectos beneficiosos en la salud que produce la relación del hombre con los animales han sido intuitivamente aceptados desde siempre, pero es a partir de mediados de la década de los 60, cuando empiezan a efectuarse investigaciones en este campo, y del resultado de éstas, se desprende el hecho que los animales de compañía proporcionan notable alivio a las dolencias, tanto corporales como espirituales de los seres humanos.

Así nace una nueva disciplina: las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA).

¿Qué son las Intervenciones Asistidas con Animales?

 

Las IAA son intervenciones terapéuticas, educativas o de ocio en las que participan animales, con la finalidad de promover la salud o la educación y el bienestar humano.

No son terapias alternativas; son programas complementarios donde el animal resulta un elemento motivador y facilitador de la terapia, convirtiéndose en una gran ayuda al servicio del terapeuta o educador.

Sus objetivos son específicos y preestablecidos para cada individuo, diseñados para promover mejoras a nivel físico, social, emocional, sensorial, educacional y/o cognitivo de la persona.

IAA_areas_intervencion

Una buena práctica de este tipo de intervenciones requiere que sean dirigidas, desarrolladas y evaluadas por un profesional de la salud, de la educación o del ocio y tiempo libre.

 

Las IAA son empleadas, entre otras cosas, con fines de rehabilitación y de estimulación multisensorial, como fuente de contacto físico y de motivación, como reforzadores de conductas y potenciadores del aprendizaje y de la autoestima, como facilitadores sociales y catalizadores de emociones, y en general, para mejorar la calidad de vida de las personas.

¿A quién van dirigidas las IAA?

Los grupos de personas con las que se puede aplicar las IAA son múltiples. Quizás aquellos de más frecuente aplicación o en los que el efecto terapéutico es más notorio, son los niños y los ancianos. Sin embargo, hay muchos más colectivos, como podrían ser los niños o adultos hospitalizados, personas con problemas psiquiátricos, personas con problemas de drogadicción, mujeres víctimas de violencia de género, menores en exclusión social, personas con discapacidad física o enfermedades degenerativas, personas con discapacidad intelectual, personas en reclusión penitenciaria… De acuerdo a los objetivos a alcanzar, las sesiones pueden ser individuales o grupales.

Las IAA son aplicables a personas de cualquier edad (desde bebés a mayores), que por alguna razón experimentan limitaciones en el desempeño de su día a día, tanto si se encuentran en una situación puntual de su vida o tienen un diagnóstico determinado (diversidad funcional).

 

golden-con-pelota-niño-autismo

Personas pertenecientes a cualquier colectivo social (diversidad funcional, exclusión social, víctimas de violencia de género, reclusión penitenciaria, etc.), que por sus necesidades y situación, requieran de una intervención terapéutica, también se benefician de las IAA.

testimonio-hombre-con-perro

El equipo profesional

 

Por norma general, las sesiones de IAA están llevadas a cabo por un equipo formado por un profesional de la salud (psicólogo, terapeuta ocupacional…) o de la educación (maestro, maestro de educación especial,…), un guía del animal (educador canino, técnico/experto en IAA…) y uno o más animales.

miram_iaa

Si el animal participante lo permite, las sesiones se realizan en un centro, al cual se desplaza el equipo, según unas pautas previamente establecidas, para desarrollar las actividades dentro de la entidad. Pero también hay otras modalidades, como la del ‘animal residente’, en que uno o más animales son adquiridos por el centro y viven dentro de las instalaciones de forma permanente (es el caso de pájaros, tortugas o roedores). En el caso de tratarse de caballos o animales de granja, las personas han de desplazarse a las instalaciones adecuadas para participar en las actividades. En el caso de los perros, también se pueden realizar las sesiones en el domicilio particular del usuario.

Tenemos una amplia gama de posibilidades cuando se elige un animal o una especie para llevar a cabo una IAA. La elección del animal no es al azar, puesto que cada especie nos aporta características particulares que se acoplan mejor a un determinado tipo de intervención. De esta manera, al elegir el animal que vamos a emplear, tendremos en cuenta muchos factores, entre ellos: las necesidades del centro (facilidad de manejo, instalaciones, etc.), las limitaciones físicas de los pacientes (geriátricos, personas con discapacidades físicas, etc.), el tipo de diversidad funcional (aspectos físicos, mentales, etc.), los objetivos de la intervención (físicos, cognitivos, sociales, etc.), etc. Ejemplos de animales que pueden emplearse en dichas actividades incluyen pájaros, conejos, caballos, perros, gatos, gallinas, delfines, etc.

Modalidades de IAA

 

Existen una gran variedad de términos que definen las Intervenciones Asistidas con Animales; algunas tienen que ver con su función específica (terapia, actividad educativa, actividad de ocio…) y otras están relacionadas con el animal que participa en el proyecto (canoterapia, equinoterapia,…).

 

El desarrollo y la evolución de esta disciplina ha llevado a los profesionales a buscar una terminología unificada, para poder investigar e intervenir desde unos lineamientos comunes. Así, cada vez más profesionales clasifican las IAA en:

iaa_clasificacion

Terapia Asistida con Animales (TAA)

Las TAA son intervenciones dirigidas y/o impartidas por un profesional sociosanitario (psicólogo, terapeuta ocupacional, etc.), buscando objetivos específicos del su especialidad. Toda TAA debe estar diseñada para promover mejoras en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de una persona.

Una TAA puede ser tanto grupal como individual según sus objetivos específicos. Este tipo de actividades siempre deberán ser debidamente documentadas y evaluadas. Las TAA cuentan con objetivos específicos para cada individuo, y el progreso es medido y analizado.

Un ejemplo: Un terapeuta ocupacional asistido por un perro y su guía, trabajan para lograr que un paciente mejore sus habilidades para desempeñar de forma autónoma actividades cotidianas, tales como vestirse, desvestirse, cuidado de la ropa, etc.

 

Educación Asistida con Animales (EAA)

Esta modalidad se caracteriza por abordar los aspectos educacionales curriculares y es dirigida por un profesional de la educación (maestro, logopeda, educador…). También requiere de evaluaciones, registros y objetivos específicos. El equipo de intervención siempre es el profesional de la educación, el guía del animal y el animal.

Un ejemplo puede ser la realización de un taller de lectura, en el que el perro participa como oyente (motivador de la actividad) y como compañero de dramatización de la historia.

 

Actividad Asistida con Animales (AAA)

Las AAA mejoran la calidad de vida de una persona, aportando beneficios motivacionales, recreacionales y/o terapéuticos. Una AAA contempla objetivos específicos para cada sesión, requiere un registro menos exhaustivo. La aportación de profesionales del área de la animación enriquece este tipo de propuesta. Por ejemplo, actividades de ocio organizadas en campamentos, escuelas de verano, talleres en colegios, etc.

iaa_clasificacion_miram

¿Qué nos aportan los animales?

Los beneficios que se derivan de las IAA alcanzan a todas las dimensiones de la persona: física, cognitiva, emocional, social, sensorial, conductual.

Son muchas las organizaciones que están trabajando en este ámbito y existen estudios científicos que avalan el hecho de que los animales favorecen nuestro bienestar general. Sin embargo, para hablar de los beneficios más específicos ofrecidos por las IAA, debemos decir que éstos dependerán de los objetivos que se proponga cada profesional interviniente y de cómo éste utilice la participación del animal en la sesión.

En términos generales, la presencia de un animal en la intervención profesional favorece dicha acción, colabora en su ejecución, motiva al usuario a la participación, lo predispone a la aceptación de las tareas que se le proponen, le da sentido y significado a las actividades de la sesión, produce sensación de compañía, favorece un entorno adecuado para sentirse relajado, ofrece una gran diversidad de estímulos, genera atención y diversión, permite evadirse de los problemas cotidianos y proyectar los sentimientos y experiencias propias en el animal, favorece la comunicación con otros, genera empatía y sentimiento de responsabilidad.

IAA_3
IAA_2
IAA_1

Algunos estudios científicos que contribuyeron a afianzar las IAA

 

En los últimos 20 años, numerosos equipos de trabajo han realizado estudios centrados en obtener datos, no sólo sobre el bienestar de las personas participantes en una IAA, sino también en cómo estas influyen en el animal. Aún queda mucho recorrido por andar, y se debe seguir investigando de forma metódica y sistemática para dar mayor credibilidad y apoyo a este tipo de intervenciones. Aun así, indudablemente la interacción humano-animal beneficia a ambas partes, como podemos observar y disfrutar en cada sesión que llevamos a cabo.

Alejandra Gomes d'Amaral

Alejandra Gomes d'Amaral

“¿Tú qué quieres hacer de tu vida? Yo quiero entender, sentir, cuidar y vivir con los animales.”

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

También te puede interesar...

perro-pienso
Sin categoría

¿Por qué nuestros animales están comiendo pienso?

Actualmente, somos nosotros los que determinamos la cantidad y calidad de la nutrición de nuestros animales. Para facilitarnos esta tarea, hace unos años aparecieron los piensos, alimentos secos que se supone tenían todos los nutrientes necesarios para cada especie. Lo que no nos contaron, es que muchos de los ingredientes de los piensos secos no son aptos para nuestros animales.

LEER MÁS»
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Tabla de contenidos

¿Quieres suscribirte?

* requerido
Eres más de...

Puedes desuscribirte cuando quieras clickando al link que tienes en el pie de los emails que te envio. Para más información sobre nuestra política de privacidad, visita mi web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.

X