Archives for 19 abril 2020

La vida con tu compi en tiempos del coronavirus

La vida con tu compi en tiempos del coronavirus

Esto me hace acordar a los consejos que te dan para mantener una buena salud (beber dos litros de agua, cepillarte los dientes cada vez que comes, hacer estiramientos por la mañana, comer cinco piezas de fruta cada día, y otros mil consejos más…). Si sacas la cuenta de la cantidad de horas que deberías invertir en tu día para hacer todo lo que te aconsejan, te darás cuenta que necesitarás días de 36 horas. Lo mismo ocurre con nuestros compis…

 

Si te motivas y decides hacer cuánto más mejor para olvidarte de la culpa, cuando acabes con la gymkana de olfato, la coreografía de dog dancing, la práctica de propiocepción, los juegos de inteligencia y activación mental, los ejercicios de obediencia básica, las habilidades caninas, y otras cosillas que hay por allí, tanto tu perro como tú quedaréis agotados y frustrados. Con esto no quiero desmerecer lo que te están proponiendo mis compañeros en las redes, porque todo es maravilloso, necesario y enriquecedor, pero siempre que lo hagamos con sentido común.

En primer lugar, todas las actividades no son aptas para tu compi.

gato-aburrido

Querría recordarte que tus compis de patas y pelos/plumas están acostumbrados a no hacer nada durante todas las horas en las cuales tú vas a trabajar. Entre horario de oficina o del trabajo que sea, desplazamiento y buscar para aparcar, ¿cuánto tiempo estás fuera de casa? 9-10 horas? ¿Alguna vez has puesto una cámara en casa para ver qué hacen tus compis durante ese tiempo? Si tienes suerte de no tener un peludo motivado por romper todo, seguramente tus compis estén la mayor parte del tiempo durmiendo, esperando a que vuelvas…

El solo hecho de que ahora estés todo el día en casa, para ellos ya es una distracción brutal: te observan comer, te acompañan al baño, duermen cerca de ti, ven la tele (o la soportan) contigo, te roban los calcetines, se meten bajo tu silla, te traen sus juguetes, recogen las migas de tu comida, huelen olores que no suele haber en casa todos los días (velas, comida, elementos de limpieza, tu olor corporal de varios días en pijama… 😉 ). Toda esta actividad las 24 horas del día, a lo que se agregan los tres paseos de 10 minutos permitidos. Ya de por si, estarán mucho más tiempo activos y despiertos que cuando no estás.

Y tú, que te has sentido culpable por haberlos dejado solos tanto tiempo y cada día, para ir a trabajar, quieres recuperar el tiempo perdido y buscas información sobre cosas para hacer con tu perro. Y encuentras un aluvión de actividades, que no te dará la vida para hacerlas…

Esto me hace acordar a los consejos que te dan para mantener una buena salud (beber dos litros de agua, cepillarte los dientes cada vez que comes, hacer estiramientos por la mañana, comer cinco piezas de fruta cada día, y otros mil consejos más…). Si sacas la cuenta de la cantidad de horas que deberías invertir en tu día para hacer todo lo que te aconsejan, te darás cuenta que necesitarás días de 36 horas. Lo mismo ocurre con nuestros compis.

 

Si te motivas y decides hacer cuánto más mejor para olvidarte de la culpa, cuando acabes con la gymkana de olfato, la coreografía de dog dancing, la práctica de propiocepción, los juegos de inteligencia y activación mental, los ejercicios de obediencia básica, las habilidades caninas, y otras cosillas que hay por allí, tanto tu perro como tú quedaréis agotados y frustrados. Con esto no quiero desmerecer lo que te están proponiendo mis compañeros en las redes, porque todo es maravilloso, necesario y enriquecedor, pero siempre que lo hagamos con sentido común.

mujer-con-perros-en-habitacion

No tienes que hacer todas, sino averiguar los beneficios y las limitaciones de cada una de ellas y decidir cuál es la que más beneficios ofrecerá a tu compi. Imagínate que tienes un perrete tipo teckel, de edad avanzada y posiblemente con algunos problemas en huesos y articulaciones; ¿podría hacer actividades de propiocepción, de dog dancing o habilidades como el oso (sentarse sobre los cuartos traseros y levantar las patas delanteras)?. Hay que tener mucho cuidado porque hay actividades que pueden provocar malestar psicológico, daño físico o bloqueo emocional. Pregunta a los profesionales de cada disciplina sobre tu caso antes de lanzarte a la aventura.

Por otro lado, hay animales más activos y nerviosos, con los que quizás no sea para nada conveniente que hagamos mucha actividad, porque en vez de relajarlo, finalmente acabamos acelerándolo más. Y puesto que no podemos salir de casa, toda esa energía acumulada puede derivar en otros problemas de conducta. Para estos casos, por más que te encante montarle un circuito de agility en el pasillo de tu casa y correr con él de una punta a la otra, lo mejor será que elijas actividades relajadas, tranquilas, juegos de olfato, sentarte con él en el suelo a acariciarlo o hacerle masajes, dormir la siesta con él…

Y ahora hablemos de enseñar trucos y ejercicios de obediencia.

ejercicio-patita-con-perro

Si nunca has entrenado con tu perro, ambos debéis aprender a hacerlo, aprender a entenderos y acoplaros para que las sesiones de trabajo sean agradables y positivas para las dos partes. ¡Y eso lleva un cierto tiempo de aprendizaje para ambos!

Así que no te ofusques si no lográis entenderos al principio. Tu frustración se transmitirá a tu compi, quien percibirá tu mala onda, asociará negativamente esos momentos y eso hará mella en el vínculo que tiene contigo. Se trata de disfrutar con tu compi, no de competir, ni de correr en el tiempo, ni de colgar el video el día que han puesto en el reto de las redes.

 

Hablemos de aprendizaje…

El aprendizaje de ejercicios nuevos es complejo en varios sentidos, pero vamos a nombrar aquellos más relevantes a tener en cuenta:

  • Tiene varias fases, pequeños logros que llevan a un resultado final; hay que ser consciente de ello y hacerlo poco a poco, respetando el ritmo del animal.
  • No todos los animales tienen la misma capacidad de aprendizaje o de atención, al igual que nosotros los humanos; debes respetar los tiempos de tu animal, no cansarlo, no exigirle más tiempo de atención del que puede darte.
  • La comunicación durante el aprendizaje se construye poco a poco. Si tu compi no logra hacer lo que tú tienes en mente, no es porque no quiera o porque te lo haga adrede; probablemente no te entienda porque tu lenguaje gestual no es el adecuado.
  • ¿Alguien te ha dicho cuántas veces al día y durante cuánto tiempo han de ser las sesiones de trabajo para tu compi? Averigua esto antes de ponerte toda la mañana a practicar lo mismo como un poseso. Generalmente, las sesiones son muy cortas en tiempo y una o dos al día, pero pregunta al profesional de la disciplina que estés practicando.
  • El aprendizaje deductivo es mucho más fiable, afianza los comportamientos a largo plazo y estimula cognitivamente a tu compi, desarrollando otro tipo de funciones ejecutivas necesarias para su día a día. Con esto quiero decirte que dejes pensar a tu compi durante el entrenamiento, que no todo sea hacer las cosas con una salchicha pegada a la trufa.

 

El confinamiento pasará y volveremos a dejarlos solos…

Finalmente, me gustaría que también pensaras en qué pasará cuando vuelvas a trabajar y tengas que dejar solos a tus compis otra vez. Si la actividad diaria ha sido frenética mientras estabas en casa, con tu ausencia van a sufrir mucho el cambio y es probable que puedan desarrollar comportamientos de ansiedad por separación, que suelen ser muy difíciles de

labrador-rompiendo-manta

Te propongo algunas cosillas que pueden serte útiles:

  • Realiza actividades en las que promuevas su autonomía, para que no estén pegados a tus talones todo el día: poner sus camas en otras habitaciones, esconder su ración de comida por diferentes zonas de la casa y dejar que vaya moviéndose por ella a lo largo del día, desplazarte a otra habitación y cerrar la puerta durante un ratillo…
  • No les hables constantemente.  Ellos tienen un lenguaje gestual muy desarrollado y han aprendido a “leerte”: sabrán lo que piensas o lo que vas a hacer sólo con mirarte.

  • Saca todos los juguetes que tengan y déjalos todo el día a su alcance. Ya sé que los profesionales del mundo animal te decimos que varíes los juguetes y no se los des todos juntos. Pero alguna que otra vez, permitirles tener todos y elegir cuáles quieren para jugar, promueve su capacidad de tomar decisiones, de aburrirse y cambiar, de elegir, de jugar de diferentes formas, de pensar… Si además tienes más de un compi en casa, siéntate a observar cómo se comunican, cómo se ponen límites entre ellos, qué juguetes prefieren, con cuáles no interactúan, qué tipo de juego entre ellos proponen…
  • Favorece oportunidades de practicar la masticación, un comportamiento natural de los animales que generan mucha relajación; para ello utiliza huesos de asta de ciervo, snacks naturales secos, huesos de rodilla de vaca grandes, o juguetes que sean para morder

  • Si te gusta la meditación o el yoga, déjalos que se tumben cerca de ti mientras practicas. Algunos son tan pegajosos que para las posiciones de yoga tienes que hacer contorsionismos para conseguirlas (como si ya por sí solas no fueran lo suficientemente complicadas!!! 😉 )
  • Si permites que se suban al sofá, no hay nada que les guste más que tumbarse a descansar a tu lado. Es un momento muy zen, especialmente cuando te vas quedando dormido con ellos…

  • Si pones música relajante, con sonidos de la naturaleza, eso será lo más y ambos estaréis en la gloria. 
  • Los aceites esenciales, como el de lavanda, promueven la relajación de forma natural. 

  • Siéntate en el suelo y observa qué hacen. No los fuerces, espera a tu compi, él te indicará qué quiere que le toques poniéndote el culete o el dorso… Comienza con caricias largas, con presión y a favor del pelo. Si se aleja, no lo llames, espera a que vuelva. Puedes seguir con algún masaje relajante o sólo mantener tu/s mano/s sobre su cuerpo para que ambos podáis relajaros.

Lo más importante que tienes en la vida es tu tiempo y tus afectos. Esta crisis sanitaria nos ha dado el tiempo que no teníamos, aunque nos ha limitado las relaciones afectivas. Aprovecha esta oportunidad para volver a conectar con tu esencia natural, con la vida que te rodea, compartiendo tu tiempo en armonía con tus compis animales.

mujer-meditando-con-perro-e-hija
Alejandra Gomes d'Amaral

Alejandra Gomes d'Amaral

“¿Tú qué quieres hacer de tu vida? Yo quiero entender, sentir, cuidar y vivir con los animales.”

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

También te puede interesar...

perro-pienso
Sin categoría

¿Por qué nuestros animales están comiendo pienso?

Actualmente, somos nosotros los que determinamos la cantidad y calidad de la nutrición de nuestros animales. Para facilitarnos esta tarea, hace unos años aparecieron los piensos, alimentos secos que se supone tenían todos los nutrientes necesarios para cada especie. Lo que no nos contaron, es que muchos de los ingredientes de los piensos secos no son aptos para nuestros animales.

LEER MÁS»

Tabla de contenidos

¿Quieres suscribirte?

* requerido
Eres más de...

Puedes desuscribirte cuando quieras clickando al link que tienes en el pie de los emails que te envio. Para más información sobre nuestra política de privacidad, visita mi web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.

Los paseos con tu perro o… escapando del Coronavirus…

Los paseos con tu perro o… escapando del Coronavirus…

mujer-con-mascarilla-coronavirus

Todos los que tenemos perros estamos un poco inquietos. La incertidumbre nunca sienta bien, y cuando tienes una pandemia en la puerta de tu casa, mucho menos. Algunos hemos decidido seguir saliendo a pasear con los perros, en tiempos más o menos cortos y sitios más o menos cercanos, siempre con un ojo en el coche de la policía. Otros hemos decidido que mejor nos quedamos en casa y ponemos pecho a la situación aguantando pipis y cacas. Y otros, los que no tienen perro, miran desde los balcones con una mezcla de emociones.

Me gustaría reflexionar sobre esto y daros algunos tips.

A los que tenemos perros y hemos decidido sacarlos a la calle, no creáis que nos hace demasiada gracia el tema. Salimos con mascarilla, guantes, una o dos correas en la mano, las bolsas para las cacas (que no se llevan nada bien con los guantes…) y la bolsa de la basura (¡hay que optimizar las salidas!). Mientras intentamos tocar lo menos posible la puerta y los botones del ascensor, las barandillas y el pomo de la puerta de entrada, nos preguntamos por qué se nos ocurre exponernos de esta forma. Y es que el miedo a contagiarse sigue ahí…

Sin embargo, hay personas que salen con mucha más tranquilidad y seguridad (¡y eso que no van con los trajes de astronautas!), en ocasiones incumpliendo las indicaciones dadas por el sector sanitario y las obligaciones impuestas por el confinamiento. He visto humanos sin mascarillas ni guantes, con sus perros sueltos en la calle (supongo que la reducción del tránsito de vehículos se presta a ello), o en grupos con los compis del parque, y también sentados en los bancos de las aceras comiendo pipas…

Según la American Veterinary Medical Association, actualmente no hay evidencia de que los perros y los gatos transmitan el Covid-19 a otros animales (humanos o no) ni que se enfermen, eso creo que ha quedado claro. Muchos profesionales del ámbito veterinario han desmentido los rumores y han explicado los casos puntuales que se han detectado en animales y las investigaciones que se han hecho respecto a esto.

 

Aquí encontrarás el video del Doctor Santiago Vega, Catedrático de Sanidad Animal , de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU

LO QUE SÍ SE PUEDE

  • Utiliza guantes y mascarilla en la calle en todo momento, aunque sólo sean 5 minutos.
  • Tu perro debería llevar collar/arnés, correa e identificación (chip obligatorio, chapa en el collar recomendable)
  • La vía de contagio a través del pelo de los animales, que podría estar contaminado como cualquier otra superficie, es muy improbable y sería una vía secundaria. De cualquier forma, y por precaución, evita el contacto con otros perros, tanto tuyo como de tus animales.
  • Lleva a tu perro atado. Si tu perro se acerca a saludar a una persona que tiene el virus y no lo sabe, o a su perro, puede llegar a contagiarte a ti.
  • Si tu perro quiere olfatear el entorno en esos minutos de paseo, por favor déjalo ser perro. No lo lleves estirando de la correa todo el rato. No se contagiará oliendo los pipis de otros perros, sólo quiere saber quiénes han pasado por allí antes.
  • Si tienes la posibilidad, en cada paseo cambia el recorrido, para favorecer la estimulación que recibirá tu perro del ambiente.
  • Puedes limpiar sus patas al volver a casa con una solución jabonosa.

 

mujer-paseando-perro-con-mascarilla-coronavirus

LO QUE NO SE DEBE

  • Llevar a tu perro suelto por el barrio.
  • Acercar a tu perro a los demás humanos y animales con los que te encuentres.
  • Como hemos reducido los paseos, los perros están alterados y con altos niveles de alerta, sumado a que no podemos soltarlos. Evita el encuentro frontal con otros perros o quedarte conversando con otro humano con perro.
  • Salir con tus colegas del parque a pasear a los perros todos juntos.
  • Si te has contagiado de coronavirus, limita el contacto con tus animales, por la salud de ambas partes. Recuerda que es un virus nuevo y están investigando cómo se desarrolla. Evita besos, abrazos, etc. Si es posible, que otro integrante de la familia se ocupe de sus necesidades básicas. Si estás solo en casa, utiliza guantes y mascarilla, y no olvides lavarte las manos antes y después de tocarlos.
  • No utilices productos con alcohol, lejía o cualquier químico que dañe la piel, para limpiar sus patas.
  • Evita parques y plazas con pipicanes.
  • Y si tu perro no es un vector de contagio, ¡sus cacas tampoco! Por favor, no las dejes en la vía pública.
prohibido-perros-parque-coronavirus
Alejandra Gomes d'Amaral

Alejandra Gomes d'Amaral

“¿Tú qué quieres hacer de tu vida? Yo quiero entender, sentir, cuidar y vivir con los animales.”

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

También te puede interesar...

perro-pienso
Sin categoría

¿Por qué nuestros animales están comiendo pienso?

Actualmente, somos nosotros los que determinamos la cantidad y calidad de la nutrición de nuestros animales. Para facilitarnos esta tarea, hace unos años aparecieron los piensos, alimentos secos que se supone tenían todos los nutrientes necesarios para cada especie. Lo que no nos contaron, es que muchos de los ingredientes de los piensos secos no son aptos para nuestros animales.

LEER MÁS»

Tabla de contenidos

¿Quieres suscribirte?

* requerido
Eres más de...

Puedes desuscribirte cuando quieras clickando al link que tienes en el pie de los emails que te envio. Para más información sobre nuestra política de privacidad, visita mi web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.

X